Enfermedad profesional y cómo prevenirla

Enfermedad profesional y cómo prevenirla

La enfermedad profesional viene definida en el Art. 116 de la LGSS como aquella “enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley (…)”

Las enfermedades profesionales, a diferencia de los accidentes laborales, suelen tener una aparición lenta y en ocasiones comienzan sin síntomas, pudiendo únicamente ser detectadas por pruebas médicas especializadas. El propósito general de la Prevención de Enfermedades Profesionales es garantizar la salud del trabajador, para que disponga de un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo cuando la enfermedad ya se ha manifestado.

En el RD 1299/2006 de 10 de noviembre se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema de la Seguridad Social; sobre el mismo se han ido añadiendo y en definitiva actualizando hasta la fecha, conforme la medicina e investigaciones han avanzado, siendo el único organismo competente para su modificación el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Es indispensable reconocer y prevenir efectivamente las enfermedades profesionales como paso previo para el establecimiento de programas y medidas de seguridad. Cuando estas medidas fallan aparecen las enfermedades profesionales.

Podemos generalizar que la prevención de las enfermedades profesionales puede realizarse de dos maneras: sobre el ambiente en el que vive el trabajador o sobre el trabajador mismo.

  • Sobre el ambiente que rodea al trabajador: Estamos hablando en este caso de evitar ciertos riesgos que vayan dirigidos a evitar una contaminación bien física, química o biológica.
  • Sobre el mismo trabajador: Aquellas tareas de prevención que traten de evitar ciertos hábitos que a la larga puedan perjudicar la salud del individuo y que puedan ser detectados poniendo en práctica tratamientos eficaces para evitarlos.

¿Qué técnicas de prevención son las más adecuadas en el caso de las enfermedades profesionales? Podemos dividir estas disciplinas preventivas en las siguientes:

  • Técnicas de Seguridad: Se trata de estudiar los riesgos y las condiciones materiales relacionadas con el puesto de trabajo.
  • La Higiene Industrial o Higiene Laboral: Su objetivo fundamental es identificar las concentraciones de diferentes contaminantes tanto físicos como químicos e incluso biológicos que puedan derivar en enfermedades profesionales.
  • La Ergonomía: Es la disciplina que trata la adecuación de las distintas capacidades de las personas a las exigencias de su puesto de trabajo. Con el tiempo se han ido incluyendo aspectos tan importantes como la iluminación, los movimientos y las posturas que los trabajadores realizan en su puesto de trabajo, temperatura e incluso las exigencias mentales que y sus posibles consecuencias.
  • La psicosociología Laboral: Se encarga del estudio de aspectos como el tiempo de trabajo, horarios, pausas y sus posibles cargas mentales.
  • Medicina del Trabajo: se dedica al estudio, tratamiento y prevención de las enfermedades profesionales.

Se trata de combinar todas estas disciplinas a fin de evaluar y planificar todas las actividades preventivas que sean necesarias.

En cuanto a cuáles son las enfermedades profesionales más comunes y frecuentes son:

  • Fatiga visual como consecuencia de una exposición continuada en el tiempo delante de pantallas de ordenador, televisiones, etc.
  • Dolor de espalda producidas generalmente por malas posturas después de muchas horas sentados, creando además dolor de cervicales, hombros, cuello.
  • Estrés y depresión; es una de las primeras causas de absentismo laboral y la consecuencia de ella es la disminución en la productividad del trabajador afectado.
  • Síndrome de fatiga crónica: cansancio prolongado que no se calma con descanso, sino será necesario un tratamiento psicológico en muchas ocasiones.
  • Síndrome del túnel carpiano, que supone la pérdida de fuerza en las manos a raíz de la flexión reiterada de la muñeca, pudiendo derivar en tendinitis.
  • Dermatitis de contacto, es causada por sustancias manipuladas en el puesto de trabajo. Es especialmente compleja cuando se trabaja con sustancias químicas.