Historia de la seguridad industrial y prevención de riesgos (III)

Historia de la seguridad industrial y prevención de riesgos (III)

El post de hoy es el último sobre la historia de la Seguridad Industrial y la prevención de riesgos. 

Como se ha podido comprobar en los dos post anteriores, hasta el siglo XIX, no se puede hablar de prevención en sí misma, sino de derechos fundamentales de salud laboral. Es ya en la época actual cuando se empieza a pensar en la prevención del trabajador una vez que se han logrado avances en la salud del mismo.

Hoy en día el sector de la Seguridad Industrial cuenta con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), el organismo rector y guardián de todo lo referente a la seguridad laboral, que no fue creado hasta 1919 como parte del Tratado de Versalles. Es en el siglo XX cuando se han ido desarrollando todos los medios y normativa para una correcta prevención de riesgos laborales, tal y como la conocemos hoy en día.

Es por ello que podemos distinguir tres niveles de actuaciones que se fueron desarrollando en este siglo en la Seguridad Industrial:

  • El que hace referencia a la Seguridad Laboral, que protege a los trabajadores que están expuestos e identificados y que pueden entrenarse para afrontar los posibles riesgos de su profesión.
  • El que hace referencia a la Seguridad contra Accidentes Graves, que protege a la población en general contra los riesgos de las emisiones de productos tóxicos o de energía, muy importante en las Industrias Química y Nuclear.
  • El que hace referencia a la Seguridad Industrial de Productos e Instalaciones Industriales, para proteger a los usuarios de un producto o de una instalación industrial, o que vivan cerca de ella.

Como habéis podido observar no es hasta hace muy poco tiempo cuando realmente se ha tenido en cuenta las condiciones de seguridad y salubridad del trabajador, siendo conscientes, hoy en día, de la importancia de una correcta prevención de riesgos laborales en cualquier tipo de trabajo.